La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de forma más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el mas info soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.